martes, 23 de octubre de 2018

CALAVERA LITERARIA

DEDICADA AL SEGUNDO GRADO DEL COLEGIO FEDER

Se llevará a cabo del 27 de octubre al 5 de noviembre. Foto: @Aguascalientes

Andaba la muerte cantando
rondando por los rincones,
buscando llevarse a todos
los muchachos tan llorones.

De pronto se fue acercando
y entrando al colegio cantando,
les dijo a los de segundo
ya me los voy empacando.

Llegó la calaca brincando
pasando lista de pronto, 
se dirigió con Sofía y le dijo 
ya no te quiero estudiando.

Siguió recorriendo el salón
y pasando banca tras banca, 
se encontró a Jorge recostado y le gritó
vámonos juntos tú y yo porque eres muy platicón.

Al ver tanto alboroto
Alfredo gritó asustado
"maestra se los están llevando"
se aproximó la catrina pa´ llevárselo arrastrando.

Alondra empezó a quejarse
pues todos estaban llorando, 
la calaca muy sonriente
le dijo ven que te estoy esperando.

Todos ya sollozaban 
lo que estaba aconteciendo,
sin darse cuenta que Karol 
ya lo estaba prediciendo.

Estaban casi completos 
listos ya pa´ fugarse
Eduardo gritando dice
la maestra no puede quedarse.

La catrina corrió de pronto 
y esquivando todo aquello
se fue buscando a la maestra
pa´ llevarla al camposanto.

Rodeando bancas y libros
se metió por casilleros 
llegando a ver su reflejo
que lo estaban proyectando.

Escuchando tanto bullicio 
la coordinadora se fue acercando,
sin enterarse tampoco
que la estaban esperando.

La muerte se va contenta
se va feliz y sonriente, 
al cumplir ya su tarea 
de llevarse a toda la gente.

Aquí les dejo la historia 
ésta que ha sucedido, 
en aquel lugar de Fresnillo 
del que todo mundo ha oído.

jueves, 18 de octubre de 2018

Calavera Literaria


  ORIGEN


Resultado de imagen para IMAGEN DE CALAVERITA




“La historia de las calaveras tiene que ver con una postura un tanto particular ante la muerte”
“El antiguo pueblo mexicano concebía la muerte como un fenómeno dinámico, para ellos era un tránsito a una nueva vida. De esta concepción nacía una actitud positiva, podemos decir, juguetona ante la muerte; ya que ésta no es una enemiga del hombre, sino que se le ve como una camarada, una compañera, una comadre. Por lo tanto el mexicano no se angustia por la muerte, se angustia más por la vida, por la inseguridad que ésta proporciona”.
Y al respecto señala como primeros antecedente de las calaveritas La portentosa vida de la muerte” de fray Joaquín Bolaños, escrito que tiene a la muerte como su personaje central. 
Esta obra, que puede ser considerada una novela, incluye al final de algunos capítulos, unas composiciones que en realidad son epitafios. Dichas composiciones pueden considerarse como las calaveras literarias más antiguas que hayan sido impresas.
La tesis señala que las calaveritas cobraron auge a finales del siglo XVIII cuando algunos sectores sociales inconformes con las autoridades españolas hicieron uso del pasquín y los textos satíricos o burlones para expresar su crítica. 
Todos esos textos, que estaban escritos en verso y a manera de epitafio, pueden considerarse como las primeras calaveras literarias.

¿QUÉ ES UNA CALAVERA LITERARIA?
Las calaveras literarias son poemas burlescos que se dirigen a los amigos, a la familia o a un personaje importante. Se escriben a modo de epitafio o retrato humorístico, irónico o satírico. Las calaveras en México se dedican tradicionalmente en el día de muertos. Si quieres escribir y dedicar una calavera, toma en cuenta lo siguiente:
PASO 1
Practicar la forma tradicional de la calavera
  1. Imita la estructura tradicional. Antes de que te aventures a crear tus calaveras, es muy recomendable que comiences imitando su forma tradicional, con ello practicas tu escritura y también aprendes a medir los versos y a buscar la rima adecuada.
    • Las calaveras tradicionales se escriben en estrofas de cuatro versos. Cada verso debe tener ocho sílabas. Los versos riman entre sí. Generalmente riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (lo que se conoce como “rima serventecia”) o el primero con el cuarto y el segundo con el tercero (lo que se conoce como “rima abrazada”).
    • Observa un ejemplo: “Llegó la gran ocasión/ de divertirse de veras./ Van a hacer las calaveras/ Su fiesta en el Panteón.//” Puedes ver que el primer verso rima con el cuarto (ocasión-panteón) y el segundo con el tercero (veras-calaveras).

  2. Piensa en cada estrofa como una unidad. No debes escribir estrofas sin ton ni son, deben tener una secuencia, llevar a una resolución divertida o sorprendente. Comienza escribiendo un inicio en el que refieras el lugar, por ejemplo el panteón, en la segunda estrofa describe, por ejemplo, alguna cualidad especial de la persona a quien le quieres dirigir la calavera, sus dientes, su peinado, su carácter, y sigue así. Pero recuerda, son descripciones breves, situaciones que puedas reducir a cuatro versos.

    • Observa el siguiente ejemplo: “Las flautas son de canillas./ De huesos son los violines./ De cráneos los cornetines./ Los fagós de rabadillas.// Las viuditas relamidas/ que se precian de virtuosas/ asistirán ruborosas/ todas de blanco vestidas.//” En la primera estrofa se habla de los instrumentos que usan los muertos para la fiesta y en la segunda se describe de manera divertida a las viudas que van al panteón.

                            Imagen titulada Catrina.

    PASO 2

    Escribir la calavera

    Decide el tema de tu calavera. La calavera originalmente tiene un sentido meramente humorístico, es para que tú, tus amigos y tus familiares se diviertan, es un juego en el que se enfrenta a alguien simbólicamente con la muerte en una situación divertida. Sin embargo, también hay una variación muy común, que es la calavera satírica.
    • La calavera satírica tiene el fin de criticar algún defecto social, moral, intelectual o político. Se dirige contra un blanco específico, alguna personalidad de la política, alguna cuestión económica o puede tratar sobre los abusos del director de tu escuela o del patrón en el trabajo.
    • Ésta tiende al humor negro, pues habla irónicamente de temas que presumiblemente son serios y deben tratarse con cierta delicadeza. Aunque recuerda que en tu calavera satírica puedes expresar tu opinión como se te dé la gana.
    • Antes de decidir el tema de tu calavera, piensa en cuáles son tus intenciones y a quién va dirigida.
    Piensa en la estructura de tu calavera. Debes tener muy claro cuáles son los pasos que va a seguir tu poema, con qué vas a comenzar y en qué quieres terminar.
    • Es recomendable que hagas un breve esquema para darle orden a tus ideas. Puedes comenzar por ubicar al lector en el espacio, el panteón, a eso dedicarle una o dos cuartetas; presentar a los personajes, una o dos cuartetas; decir por qué la muerte se quiere llevar al personaje principal, una cuarteta; enfrentarlos en un baile, por ejemplo, dos cuartetas… Y así hasta el final.
    • Recuerda que el final debe ser divertido o sorprendente, considera que es literatura, echa a volar la imaginación, plantea situaciones improbables en donde la muerte pierda en un duelo de baile, donde quede panzona por el mole de tu mamá, donde se enamore de la víctima pero ésta le rompa el corazón. No te pongas límites y diviértete.

    EJEMPLO

    Resultado de imagen para calavera literaria


    REFERENCIAS
    • Cordero Vázquez, Donato. Día de muertos y ofrendas: tradiciones, costumbres, relatos dichos, frases y calaveras, México: s/e, 2002.
    • Bonifaz Nuño, Rubén. Calacas, México: Colegio Nacional, 2002.
    • Valencia Morales, Henoc. Ritmo, métrica y rima. El verso en español, México: Trillas, 2000.

viernes, 5 de octubre de 2018

MODOS Y TIEMPOS VERBALES EN ESPAÑOL

En este artículo tratamos el uso de los modos y tiempos de los verbos.
En castellano los verbos se conjugan en tres modos: indicativo, subjuntivo, imperativo. Cada modo tiene uno o más tiempos y tiempos compuestos. 

Modo indicativo

El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qué es (presente), qué era (pretérito), qué será (futuro).

Presente

Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo:
Juanita canta una canción.
Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Por ejemplo:
Lydia nunca desayuna por la mañana.
Se puede utilizar para expresar acciones futuras. Por ejemplo:
El verano que viene mis amigos se van de vacaciones a los Estados Unidos.
Se utiliza para expresar órdenes. Por ejemplo:
Ahora mismo vas a casa de José y traes el libro.
Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Por ejemplo:
Ayer estaba con Carlitos en el parque y de pronto viene Carla y me dice: ¿A quién esperas?

Pretérito imperfecto

Se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, mientras que el pretérito perfecto nos dice que la acción ya ha concluido. Por ejemplo:
Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo:
Pepe leía muchos libros cuando era pequeño.
Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, ubicación, hora, años, sentimientos, características mentales y físicas.
Hacía frío durante la noche.

Pretérito indefinido

Se llama también pretérito perfecto simple.
Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.
¿Qué pasó?
Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretérito indefinido: ayeranteayeranocheuna vezdos vecesla semana pasada, etc.
Mi hermano llegó ayer.
Se puede encontrar el pretérito indefinido y el imperfecto en la misma frase.
Cuando navegábamos el domingo pasado nos cayó un chaparrón enorme.

Futuro

Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realización de la acción descrita. Por ejemplo:
La próxima semana lo escribiré.
El tiempo futuro se utiliza también para expresar...
...especulaciones del tiempo presente:
¿Qué hora será?
...una probabilidad del tiempo presente:
Serán las cuatro.
...una citación indirecta:
Elena dice que vendrá la semana que viene.

Modo subjuntivo

El modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.

Presente

Se utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinión del orador hacia un estado o una acción hipotético. Por ejemplo:
Es posible que mañana llueva.
Es bueno que trabajes mucho.
En los siguentes ejemplos se utiliza indicativo, porque se indica el hecho o la certeza de un hecho.
Es seguro que mañana llueve.
Es verdad que trabajas mucho.
Pero:
No es seguro que mañana llueva.
No es verdad que trabajes mucho.
Se utiliza subjuntivo detrás de expresiones de:
deseoQuiero que..., Ojalá que...
mandatoEl manda que...
peticiónTe pido que...
consejoTe aconsejo que...
prohibiciónEl guardia impide que...
sugestiónElla sugiere que...
invitaciónTe invito que...
insistenciaInsisto que...
exigenciaExijo que..

Pretérito imperfecto

Me había alegrado de que hiciera sol.

Futuro

En el subjuntivo ya no se utiliza el tiempo futuro mucho. Por eso no tratamos el uso de este tiempo.

Modo imperativo

El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.
Hay dos tipos de imperativo:

Afirmativo

por ejemplo:
¡Canta!
Siéntese usted.

Negativo

por ejemplo:
¡No cantes!
No se siente usted.

CARTELES SOBRE PROMOCÍON DE DERECHOS HUMANOS





























jueves, 4 de octubre de 2018

DERECHOS HUMANOS

ESPAÑOL 2
PROYECTO 3
             
       CONOCER MÁS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS






                                        Resultado de imagen para DERECHOS HUMANOS


¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.




¿DESDE CUÁNDO EXISTEN? 

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París. Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.


¿CUÁL FUE EL PRIMER PAÍS EN HACER UN DOCUMENTOS SOBRE DERECHOS HUMANOS?

El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. 


¿CUÁLES DERECHOS HUMANOS CONOCEN?


                               Resultado de imagen para DERECHOS HUMANOS DE LOS JOVENES

Art. 1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN:
La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.

Art. 2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍA
El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

Art. 3. - EL DERECHO DE AMAR:
El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.

Art. 4.- EL DERECHO A SER AMADO:
El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

Art. 5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:
El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

Art. 6.- EL DERECHO A SER INFORMADO
El joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.

Art. 7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:
El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

Art. 8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:
El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollativa, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.

Art. 9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES.
El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

Art. 1 O.- EL DERECHO AL TRABAJO:
El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

Art. 1 1.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIA
El joven tiene el derecho de poder acceder a un medio de trabajo, sin experiencia condicionada o anterior.

Art. 12.- EL DERECHO AL ERROR
El joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

Art. 13.- EL DERECHO AL OCIO
El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.

Art. 14.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN MORAL
El joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.

Art. 15.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN JURÍDICA.
El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.

Art. 16.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN:
El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).

Art. 17.- EL DERECHO A LOS VALORES ESPIRITUALES:
El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.

Art. 18.- EL DERECHO A LA SOLIDARIDAD:
El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo más fraternal.

¿CUÁLES LES PARECEN MAS IMPORTANTES?


        Resultado de imagen para COMO LOS JOVENES PUEDEN CONTRIBUIR CON LOS DERECHOS HUMANOS




¿CÓMO PODEMOS CONTRIBUIR A QUE SE RESPETEN?

                               Imagen relacionada