ORIGEN
“La historia de las calaveras tiene que ver con una postura un tanto particular ante la muerte”“El antiguo pueblo mexicano concebía la muerte como un fenómeno dinámico, para ellos era un tránsito a una nueva vida. De esta concepción nacía una actitud positiva, podemos decir, juguetona ante la muerte; ya que ésta no es una enemiga del hombre, sino que se le ve como una camarada, una compañera, una comadre. Por lo tanto el mexicano no se angustia por la muerte, se angustia más por la vida, por la inseguridad que ésta proporciona”.
Y al respecto señala como primeros antecedente de las calaveritas “La portentosa vida de la muerte” de fray Joaquín Bolaños, escrito que tiene a la muerte como su personaje central.
Esta obra, que puede ser considerada una novela, incluye al final de algunos capítulos, unas composiciones que en realidad son epitafios. Dichas composiciones pueden considerarse como las calaveras literarias más antiguas que hayan sido impresas.
La tesis señala que las calaveritas cobraron auge a finales del siglo XVIII cuando algunos sectores sociales inconformes con las autoridades españolas hicieron uso del pasquín y los textos satíricos o burlones para expresar su crítica.
Todos esos textos, que estaban escritos en verso y a manera de epitafio, pueden considerarse como las primeras calaveras literarias.
¿QUÉ ES UNA CALAVERA LITERARIA?
Las calaveras literarias son poemas burlescos que se dirigen a los amigos, a la familia o a un personaje importante. Se escriben a modo de epitafio o retrato humorístico, irónico o satírico. Las calaveras en México se dedican tradicionalmente en el día de muertos. Si quieres escribir y dedicar una calavera, toma en cuenta lo siguiente:
PASO 1
Practicar la forma tradicional de la calavera
- Imita la estructura tradicional. Antes de que te aventures a crear tus calaveras, es muy recomendable que comiences imitando su forma tradicional, con ello practicas tu escritura y también aprendes a medir los versos y a buscar la rima adecuada.
- Las calaveras tradicionales se escriben en estrofas de cuatro versos. Cada verso debe tener ocho sílabas. Los versos riman entre sí. Generalmente riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (lo que se conoce como “rima serventecia”) o el primero con el cuarto y el segundo con el tercero (lo que se conoce como “rima abrazada”).
- Observa un ejemplo: “Llegó la gran ocasión/ de divertirse de veras./ Van a hacer las calaveras/ Su fiesta en el Panteón.//” Puedes ver que el primer verso rima con el cuarto (ocasión-panteón) y el segundo con el tercero (veras-calaveras).
- Piensa en cada estrofa como una unidad. No debes escribir estrofas sin ton ni son, deben tener una secuencia, llevar a una resolución divertida o sorprendente. Comienza escribiendo un inicio en el que refieras el lugar, por ejemplo el panteón, en la segunda estrofa describe, por ejemplo, alguna cualidad especial de la persona a quien le quieres dirigir la calavera, sus dientes, su peinado, su carácter, y sigue así. Pero recuerda, son descripciones breves, situaciones que puedas reducir a cuatro versos.
- Observa el siguiente ejemplo: “Las flautas son de canillas./ De huesos son los violines./ De cráneos los cornetines./ Los fagós de rabadillas.// Las viuditas relamidas/ que se precian de virtuosas/ asistirán ruborosas/ todas de blanco vestidas.//” En la primera estrofa se habla de los instrumentos que usan los muertos para la fiesta y en la segunda se describe de manera divertida a las viudas que van al panteón.
PASO 2Escribir la calaveraDecide el tema de tu calavera. La calavera originalmente tiene un sentido meramente humorístico, es para que tú, tus amigos y tus familiares se diviertan, es un juego en el que se enfrenta a alguien simbólicamente con la muerte en una situación divertida. Sin embargo, también hay una variación muy común, que es la calavera satírica.
- La calavera satírica tiene el fin de criticar algún defecto social, moral, intelectual o político. Se dirige contra un blanco específico, alguna personalidad de la política, alguna cuestión económica o puede tratar sobre los abusos del director de tu escuela o del patrón en el trabajo.
- Ésta tiende al humor negro, pues habla irónicamente de temas que presumiblemente son serios y deben tratarse con cierta delicadeza. Aunque recuerda que en tu calavera satírica puedes expresar tu opinión como se te dé la gana.
- Antes de decidir el tema de tu calavera, piensa en cuáles son tus intenciones y a quién va dirigida.
Piensa en la estructura de tu calavera. Debes tener muy claro cuáles son los pasos que va a seguir tu poema, con qué vas a comenzar y en qué quieres terminar.
- Es recomendable que hagas un breve esquema para darle orden a tus ideas. Puedes comenzar por ubicar al lector en el espacio, el panteón, a eso dedicarle una o dos cuartetas; presentar a los personajes, una o dos cuartetas; decir por qué la muerte se quiere llevar al personaje principal, una cuarteta; enfrentarlos en un baile, por ejemplo, dos cuartetas… Y así hasta el final.
- Recuerda que el final debe ser divertido o sorprendente, considera que es literatura, echa a volar la imaginación, plantea situaciones improbables en donde la muerte pierda en un duelo de baile, donde quede panzona por el mole de tu mamá, donde se enamore de la víctima pero ésta le rompa el corazón. No te pongas límites y diviértete.
EJEMPLOREFERENCIAS
- Cordero Vázquez, Donato. Día de muertos y ofrendas: tradiciones, costumbres, relatos dichos, frases y calaveras, México: s/e, 2002.
- Bonifaz Nuño, Rubén. Calacas, México: Colegio Nacional, 2002.
- Valencia Morales, Henoc. Ritmo, métrica y rima. El verso en español, México: Trillas, 2000.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario